Estética y mística en la obra de Don Agus[1]

Una introducción a la obra de Agustín de la Herrán y de las Pozas en relación con las pinturas de Goya

http://agustin.delaherran.com/


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza el 30 de Marzo de 1746, y desde temprana edad dio señales de una gran capacidad artística. A los 14 años entró en un taller de Zaragoza. Alrededor del año 1770 viajó a Italia. Entre 1776 y 1791 realizó 43 cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, de los cuales se conservan 40 en el Museo del Prado (Madrid), siendo éstos de un carácter costumbrista y popular. En 1780 pasó a ser miembro de la academia de San Fernando, la más importante institución de Bellas Artes de la época. En 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Más tarde quedó sordo a raíz de una grave enfermedad. La sordera le proporcionó un enriquecimiento de su vida interior, e intensificó su visión crítica del mundo. Con la invasión francesa se convirtió en el "cantor del pueblo", reflejando su percepción del conflicto en la colección de grabados denominada "Los desastres de la guerra". En 1824 se exilió voluntariamente en Burdeos donde murió cuatro años después, el 16 de abril de 1828.

Agustín de la Herrán y de las Pozas (1898-1975) desarrolló desde 1947 y durante más de veinticinco años, una extraordinaria labor creativa centrada en la obra artística de Francisco de Goya. Don Agus, como cariñosamente era conocido, elaboró un complejo entramado existencial en permanente metáfora con las obras del famoso pintor zaragozano, las cuales eran interpretadas de la forma más imaginativa. Su obsesiva pasión por Goya, fuera de lo común, canalizaba la expresión de un ardiente mundo interior, cimentado en valores como la pureza, la sinceridad, la compasión y la libertad. En el siguiente fragmento, tomado del libro Las pinturas negras (Pág. 28) se refleja su concepción de la pintura como agente implicado en la experiencia de naturaleza espiritual: "vi las pinturas negras, dediqué doce horas a su contemplación [...] vibré como una ascua abrasada en fuego de corazón: ¡y amé a Dios!"

Su mensaje principal puede considerarse resumido en la teoría mística y estética formalizada en Las pinturas negras (Pág. 5). La tesis de Don Agus no es de origen intelectual, sino que nace de su experiencia contemplativa de origen plástico, y manifiesta la existencia de un estrecho vínculo entre la belleza y lo divino: "La teoría [que sustento] es ésta: la belleza procede de Dios; la belleza en el mundo se encuentra en la Naturaleza, en lo que nos rodea; la suprema belleza en su obra más perfecta, el hombre, y dentro del hombre, en su espíritu."

Ejemplos descriptivos del gozo que su experiencia proporcionaba los encontramos en Estampas goyescas (Pág. 370-371) "en constante canto interior de gracias y en permanente serenidad, siento vibrar mi alma al unísono del alma del artista [...] en mi soledad vivo como nadie hasta hoy los deleites del arte maravilloso del coloso"; en la página 373, dirigido al lector, a quien exhorta mediante la descripción jubilosa: "llegarás a la misma meta, al océano de lo verdadero, donde todos los arroyos cristalinos se concentran", y en la página 380, donde dice: "Así como en un cuadro en claroscuro, las figuras resaltan sobre el fondo ensombrecido [de igual forma] la imagen del Eternamente Inmutable emerge clara y resplandeciente [...] [y el afortunado] que contempla este inmenso torrente se satisface en aquel grito de verdad con que Dios se definió a sí mismo: -Yo soy el que soy-"

Podría establecerse una división entre los cinco primeros años de publicaciones (1947-1952) y el resto de obras escritas a lo largo de diecisiete años (1956-1973), destacando la existencia de un paréntesis entre ambos períodos (1952-1956). La primera etapa combina reflexiones esenciales y existenciales en un lenguaje muy accesible, desarrollando una vasta "filosofía del arte" de interesantes matices éticos, sociales, psicológicos y espirituales. La segunda parte continúa profundizando en la misma temática, en un estilo que abunda en enigmáticos simbolismos, lo que hace muy difícil su interpretación.


Relación de obras publicadas por Agustín de la Herrán y de las Pozas acerca de las pinturas de Goya [2]


Portadas de algunos de los libros

Pasando el ratón por las imagenes es posible verlas en tamaño ampliado.

[1947] Lo goyesco frente a la crítica [1947] Goya 1746-1946 [1948] Las pinturas negras [1950] Pinturas negras y apocalípticas de Goya [1952] Estampas Goyescas [1956] Serie del águila I. La carátula de Goya [1957] Serie del águila [1959] Libro del oro y del mensaje de Goya
[1960] Por un arte mejor [1961] Serie: Gloria de Goya I. El alma de Goya en la puerta de Alcalá, novia de Madrid [1961] Serie: Gloria de Goya II. Autobiografía de Goya en el idioma universal de sus pinturas [1962] Serie: Gloria de Goya III. Los tópicos y las verdades en el arte y las obras de Goya [1962] Serie: Gloria de Goya IV. Goya como precursor, aniquilador y salvador de la pintura moderna [1964] Goya y la naturaleza [1965] Goya despierto [1966] Catecismo estético de la fantasía universal de Goya o nueva vida del ingenioso hidalgo
[1966] Autorretrato de Goya viejo [1968] Autobiografía plástica de Goya [1968] Goya y la mancha original de Isabel de Borbón [1971] Autorretrato mágico del alma de Goya [1971] Goya el deseado [1972] De Goya a Picasso [1973] El fango de la vida en la pintura de Goya [1973] Música nueva o justificación de una pintura de Goya




[1] Esta página web ha sido creada por Manuel, nieto de Agustín. Se ruega la notificación de errores y omisiones.
[Volver]

[2] La categorización como "Libro" (Libro) o "Cuaderno" (Cuad.) se ha realizado atendiendo más a la naturaleza de la obra que al sistema de encuadernación. Se consideran cuadernos los resumenes de obras, folletos promocionales o listados comentados por el autor.
[Volver]

[3] Obra citada por el propio autor en 1973 en "Música nueva..."
[Volver]

[4] Obra resaltada por el propio autor en 1973 en "Música nueva..."
[Volver]

[5] Ausente de la colección del recopilador.
[Volver]